Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar

Infraestructuras, servicios y dotación de recursos: Doctorado en Gestión y Conservación del Mar (8206)

Al igual que la Escuela de Doctorado de la Universidad de Cádiz, la sede de la Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar EIDEMAR está ubicada en el edificio Centro Tecnológico de Cádiz, c/Benito Pérez Galdós s/n, planta baja de Cádiz. Se trata de un edificio histórico rehabilitado, y en él está instalada una buena parte de los servicios centralizados de la Universidad, que comparten una infraestructura moderna y adecuada para la gestión de dichos servicios y el desarrollo de la actividad del equipo de dirección.

En cuanto al resto de recursos materiales necesarios para el desarrollo de la docencia e investigación, el doctorando contará con la infraestructura específica que requiera, de acuerdo con sus actividades, en el marco de los cuatro campus de la Universidad de Cádiz (conexión a red, espacios para estudio, aulas multimedia, salas de reuniones, bibliotecas, laboratorios, etc.), ya que el modelo de gestión de estos recursos en la Universidad de Cádiz está organizado de forma abierta y con el objetivo de su máxima racionalización y eficiencia.

Para ello, la Universidad cuenta con dos plataformas, el Centro de Atención al Usuario y el Sistema Informático de Reserva de Recursos.

Descripción de recursos y servicios

Biblioteca. (http://biblioteca.uca.es/)

La Biblioteca del Campus de Puerto Real, es una biblioteca común, que da servicio a toda la comunidad universitaria. Esta cuenta con: 9 Salas de Trabajo en Grupo, un Laboratorio de Audiovisuales (sala con equipamiento audiovisual que pueden ser utilizada por el PDI y el PTGAS para la grabación de vídeos), Espacio de Aprendizaje (sala multifuncional destinada a la docencia, con equipamiento audiovisual y de ofimática, que pueden ser utilizadas por el PDI y PTGAS para la realización de videoconferencias, actividades académicas, cursos, seminarios o sesiones de formación. La capacidad máxima es de 40 a 50 personas), 90 ordenadores portátiles de Préstamo diario y de Préstamo por curso académico a disposición de los usuarios y 2 bancos de autopréstamo.  Estos espacios pueden ser reservados de forma rápida y ágil a través de la dirección web: https://biblioteca.uca.es.

La Biblioteca también ofrece servicio de Información y Referencia y una amplia oferta de cursos de formación para sus usuarios, en línea con el fomento de la Alfabetización Informacional (ALFIN)

La Biblioteca se ubica en un edificio propio de 2.736 m2, cuenta con 390 puestos de lectura y 2.595 metros lineales de estanterías, de los cuales 1.595 m son de libre acceso y 1.000 m son de depósito.  El fondo bibliográfico integrado por más de 75.000 monografías y más de 1.000 títulos de publicaciones periódicas, cubre las áreas de conocimiento de los centros a los que atiende.

El Campus de Cádiz, cuenta con 4 Bibliotecas, repartidas entre 4 centros, a las que pueden acceder todos nuestros alumnos. Son:

La Biblioteca de Humanidades se encuentra ubicada en Cádiz, en la Facultad de Filosofía y letras (Avda. Dr. Gómez Ulla s/n).

Formando parte de la Biblioteca del Campus de Cádiz, atiende principalmente las necesidades documentales de los usuarios adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras, sirviendo de apoyo a la docencia en las diversas titulaciones que se imparten en dicho centro.

Su fondo bibliográfico está compuesto por más de 200.000 monografías de carácter multidisciplinar y más de 1.500 títulos de publicaciones periódicas, cubriendo principalmente las áreas temáticas de Filología, Historia, Geografía, Filosofía, Arte y Arqueología. Existe igualmente una abundante colección de materiales especiales (CDs, casetes, videos, microformas, …etc.) A destacar el fondo musical que forma parte de la colección del Centro de Recursos Culturales, y la Biblioteca Alexander Pushkin, que sustenta los estudios sobre lengua y cultura rusa.

La mayor parte de los fondos de la biblioteca se localiza en estanterías de acceso libre. El material especial (cd-rom, microfichas…) se encuentra situado en el área del mostrador de préstamo y hay que solicitarlo al personal del mismo.

Entre otros la biblioteca ofrece esto servicios: consulta de catálogo, acceso a recursos electrónicos, formación de usuarios, préstamo de documentos a domicilio, préstamo de portátiles, información bibliográfica, préstamo interbibliotecario y digitalización y reproducción de microformas.

La biblioteca dispone de 6 salas de trabajo en grupo, con un total de 48 plazas, y de otros 250 puestos de lectura repartidos por los distintos espacios de la misma.

La Biblioteca de Ciencias Sociales y Jurídicas (ubicada en C/ Duque de Nájera nº8).

La Biblioteca de Ciencias Sociales y Jurídicas es una sección de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz que gestiona los recursos de información y los espacios de consulta, trabajo y aprendizaje destinados a los usuarios adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y a la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Sirve de apoyo a la docencia en las diversas titulaciones que se imparten en dicho centro.

Ocupa una superficie total de 1.305m2, cuenta con 365 puestos de lectura y 1.977 m.  de estanterías de los cuales 1.952 m son de libre acceso y los 25 m restantes son estanterías de depósito.

Ésta cuenta con: 9 Salas de Trabajo, Aula de Formación, Espacio de Aprendizaje y ordenadores portátiles de préstamo diario y de préstamo por curso académico.

La Biblioteca de Campus de Jerez tiene una colección formada por alrededor de 100.00 ejemplares de monografías en papel, más unos 500 títulos de revistas. Dentro de la amplia colección de recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad, se encuentran algunos cuya temática es afín a los estudios que se imparten en este Campus, como son Aranzadi/Westlaw, Tirant online, La Ley Digital, Smarteca, Vlex, ClinicalKey, Enferteca, One Business, UNWTO eLibrary, etc. La Biblioteca tiene construida 8.079 m², que se distribuyen en 3 plantas, más un semisótano que alberga la Hemeroteca de la Biblioteca de la UCA. Sus instalaciones cuentan con 3 Salas de Lectura, con un total de 512 puestos, 17 salas de trabajo en grupo e individuales, Espacio de Aprendizaje y Sala de Fondo Antiguo donde están depositadas obras publicadas entre los siglos XVI y XX, entre las que se halla la antigua biblioteca de la Escuela Pericial de Empresariales y Comercio, además de los fondos especializados en Derecho Marítimo donados por el profesor Rodríguez Carrión. Los servicios ofertados incluyen desde el préstamo de libros, portátiles y espacios hasta cursos de formación especializados sobre búsquedas bibliográficas por áreas temáticas, apoyo al TFG/TFM o gestores de referencias.

“La Biblioteca del Campus de la Bahía de Algeciras está distribuida en 3 plantas que ocupan en total 1.325,15 m2, y entre otros equipamientos y espacios, destacan sus 15.000 ejemplares de fondo bibliográfico, 176 puestos de lectura, 10 salas de trabajo en grupo con capacidad para 44 puestos y una sala de aprendizaje con capacidad para 24 puestos. El mismo edificio cuenta con parking en planta sótano para 32 plazas (2 para personas con discapacidad) y 4 aulas para docencia en la planta superior conectada con el edificio principal de la Escuela Politécnica”.

 

Campus virtual

Debe señalarse que la Universidad de Cádiz, y especialmente la Escuela de Doctorado EDUCA/EIDEMAR, han sido pioneras en el uso de herramientas de Campus Virtual (https://campusvirtual.uca.es/). En la actualidad, el Vicerrectorado de Digitalización e Infraestructuras mantiene el Campus Virtual de la UCA, en una plataforma informática que utiliza la aplicación de software libre Moodle. El Campus Virtual es una herramienta fundamental para el desarrollo de la docencia universitaria, por ello ha de ser modelado de acuerdo con las necesidades de los títulos y de los Centros con agilidad y flexibilidad. La dirección o vicerrectorado responsable del Campus Virtual tiene la misión de su desarrollo integrando los servicios que le sean demandados por los títulos y Centros que conforman la Universidad. Igualmente, las incidencias que pudieran producirse durante el desarrollo de la actividad académica son resueltas por la dirección o vicerrectorado responsable del Campus Virtual. Dicha plataforma es utilizada en diversas actividades formativas y cursos y seminarios del PD.

 Acceso a internet.

En la Universidad de Cádiz existen tres sub‐redes wifi diferenciadas que dan servicio a todos los grupos de interés. La red ucAirPublica da servicio general a todos los estudiantes, la red ucAir está disponible para el PDI y PTGAS y la red Eduroam ofrece servicio para el uso de profesores visitantes. La cobertura de la red permite cubrir todas las zonas comunes (pasillos, cafetería, Departamentos, laboratorios, Decanato), así como los espacios docentes tales como aulas, laboratorios, salas de estudio y de trabajo.

 Buzón de Atención al Usuario (BAU).

Las consultas, quejas y reclamaciones, comunicaciones de incidencias docentes, sugerencias y felicitaciones de los usuarios se canalizan a través del Buzón de atención al usuario BAU (http://bau.uca.es) quien las dirige, según su naturaleza, a los responsables que correspondan (centros y departamentos). Esta herramienta, en diciembre de 2009, fue galardonada con el Premio a las Mejores Prácticas del Banco de Experiencia de Telescopi Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria.

El funcionamiento del BAU se encuentra regulado por la normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2016 (https://buzon.uca.es/cau/index.do). Se considera importante destacar que se recibió una Queja en el curso 2020‐21. Hacía relación al mal funcionamiento del aire acondicionado en la facultad de Ciencias del mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz. Se le dio respuesta. Se trata de un problema que se da en todo el edificio. Precisamente, en Junta de Facultad del 21 de febrero del 2022 ha sido un punto del orden del día que se ha tratado. El acta de la reunión de puede encontrar en el link que se adjunta. Es necesaria autenticación (https://bit.ly/3vcGk2a).

 Centro de Atención al Usuario (CAU)

Para garantizar la totalidad de servicios y recursos materiales necesarios para el normal funcionamiento de los títulos, la Universidad de Cádiz dispone del Centro de Atención al Usuario (CAU), disponible en https://cau.uca.es/cau/indiceGlobal.do. El CAU es el instrumento electrónico disponible para realizar las solicitudes de servicios y recursos de manera estructurada y sistemática y dispone de una relación detallada de los servicios ofertados organizados en función de las áreas responsables.

El CAU constituye así la ventanilla principal de los servicios de la UCA mediante la que se agiliza la tramitación de peticiones administrativas y de servicios, facilitando con ello al usuario (cualquier miembro de la comunidad universitaria) un sistema único para su resolución y seguimiento.

Los servicios y recursos relacionados con el funcionamiento del programa de doctorado que prestan sus servicios a través del CAU son: Administraciones y Secretarías de Campus, Atención al Alumnado, Atención Psicológica y Psicopedagógica, Atención a Centros, Biblioteca y Archivo, Informática, Infraestructuras, Personal y Posgrado, Gestión de la Calidad, etc.

En el año 2014, la Cátedra Unesco de Dirección Universitaria en su segunda edición de los premios TELESCOPI otorgó el PREMIO A LA MEJOR BUENA PRÁCTICA DEL CRITERIO CLIENTES, al “Centro de Atención al Usuario de la UCA” (CAU).

  Sistema Informático de Reserva de Recursos (SIRE).

La reserva de recursos docentes se gestiona a través de la plataforma informática SIRE (https://sire.uca.es). En ella constan todos los espacios disponibles, con indicación de su ocupación y con la posibilidad de solicitar la reserva de espacios que luego, es confirmada por el responsable de la plataforma SIRE en el Centro. Igualmente, la reserva de espacios de trabajo puede realizarse a través de la web de Biblioteca, en la dirección anteriormente mencionada.

 Institutos de investigación.

Contamos con Institutos tanto propios, como mixtos e interuniversitarios de la Universidad de Cádiz, los cuales están vinculados con el potencial investigador de nuestra Institución.

En los Institutos de Investigación de la Universidad de Cádiz se integra la excelencia investigadora de nuestra Institución, así como la infraestructura científica especializada. Los Institutos de Investigación son focos de atracción de talento investigador a nuestra Universidad.

 

Disponemos en la actualidad de los siguientes Institutos:

  • Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales.
  • Instituto de Investigaciones Marinas.
  • Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible.
  • Instituto de Investigación en Estudios de Mundos Hispánicos.

Más información en: https://investigacionytransferencia.uca.es/recursos-cientificos/institutos-de-investigacion-2/

 Herramienta EXDINDR.

La Universidad cuenta con una plataforma de desarrollo propia, Expediente Dinámico de Doctorado (EXDINDR: https://posgrado.uca.es/doctor/), desde donde se gestionan de forma integral todas las etapas más relevantes de la vida académica del Doctorando:

  1. Parametrización de los PD
  2. Admisión
  3. Matriculación online
  4. Gestión de datos académicos
  5. Plan de investigación
  6. Oferta e inscripción y expedición online de diplomas de cursos y de otras actividades de las escuelas doctorales
  7. Reconocimiento de actividades formativas
  8. Evaluación anual
  9. Régimen de dedicación, plazos y periodos de baja
  10. Depósito y defensa de tesis
  11. Cotutela de tesis doctoral
  12. Publicación de tesis defendidas
  13. Censos

  Orientación universitaria/académica.

Según se establece en el Título II, Capítulo I Tutoría y Dirección de tesis, del Reglamento UCA/CG12/2023, de 29 de septiembre, de Doctorado de la Universidad de Cádiz, aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 29 de septiembre de 2023,el tutor o tutora es responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora del doctorando o de la doctoranda a los principios de los programas y, en su caso, de las escuelas de doctorado. Tiene, además, la obligación de velar por la interacción del doctorando o doctoranda con la comisión académica del programa y de supervisar su formación. La comisión académica del programa asignará a cada doctorando y a cada doctoranda, en el momento de su admisión o, en todo caso, en la fecha de primera matriculación, un director o directora de tesis, que asumirá la máxima responsabilidad en la coherencia e idoneidad de las actividades de formación del doctorando o de la doctoranda, en el impacto y la novedad de la temática de la tesis doctoral y en la planificación y desarrollo de sus actividades de formación e investigación. Estas gestiones y otras como el compromiso institucional y el documento de actividades del/la doctorando/a se realiza de manera telemática a través de la plataforma EXDINDR https://posgrado.uca.es/doctor/ [usuario: uacredita8206; contraseña: crdtPD8206].

Las Jornadas Doctorales de bienvenida, que se realizan cada año (crear un enlace para las jornadas en la web de la escuela y en el título) al comienzo del curso académico incluyen en su programación sesiones de diferente índole como son: seminarios específicos sobre investigación, transferencia, emprendimiento, ética en la investigación, etc; seminarios sobre la oferta de cursos formativos; seminarios sobre el funcionamiento de la plataforma de doctorado EXDINDR; seminarios sobre proyectos europeos institucionales que brindan oportunidades adicionales a los doctorandos; y actividades de divulgación de la investigación que se realiza en el seno de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Cádiz. Estas sesiones tienen como objetivos generales, entre otros, los siguientes: Orientar y favorecer la integración del alumno de nuevo ingreso en la Universidad; Evitar el sentimiento de aislamiento característica del estudiante de doctorado; Fomentar la movilidad internacional; Asesorar al estudiante para la toma de decisiones con respecto a las opciones de formación académica que brinda la Universidad de cara al diseño de las actividades de su tesis doctoral; e iniciar al alumno a la participación en la institución;

Toda la información sobre becas para la realización del doctorado, así como becas para financiar la realización de cursos, asistencia a congresos y ayudas de movilidad, se anuncian a través de la sección de noticias de la página web de la Escuela de Doctorado de nuestra universidad (https://escuelasdoctorales.uca.es/category/noticias-de-interes/). La Oficina de Posgrado de la Universidad de Cádiz (https://oficinadeposgrado.uca.es/) gestiona la Atención al alumnado, así como todos los procedimientos de matriculación.

La Coordinación del Programa de Doctorado atiende a los doctorandos para ayudarle a resolver posibles problemas que pudieran surgir para el seguimiento del programa de doctorado. Gestiona un correo electrónico donde se atienden todas las consultas o peticiones realizadas por los doctorandos. Igualmente, desde la Escuela de Doctorado y la propia oficina de coordinación de posgrado se atiende a los doctorandos facilitándoles información y orientación en los distintos aspectos del desarrollo de su tesis doctoral.

Así mismo, los alumnos de esta titulación también podrán beneficiarse de otros servicios y programas de apoyo que ofrece la UCA a todos sus alumnos. Entre ellos destacan:

  • Servicio de apoyo a la inserción laboral: a través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP)
  • Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica (SAP): su objetivo es atender las necesidades personales y académicas del alumnado asesorándoles en cuestiones que puedan mejorar la calidad de su estancia y el aprendizaje.
  • Servicio de Atención a la Discapacidad: su objetivo es garantizar un tratamiento equitativo y una efectiva igualdad de oportunidades para cualquier miembro de la comunidad universitaria que presente algún tipo de discapacidad y tratar de que estos principios también se hagan realidad en la sociedad en general.
  • Servicios de asesoramiento y apoyo ofrecidos por los órganos centrales (vicerrectorados, direcciones generales, etc.). Lo más específicos son, los de la Escuela de Doctorado y de la Oficina de Posgrado, que tienen como objetivo organizar y coordinar los procesos de gestión relacionados con doctorandos. Entre sus funciones se encuentran: la gestión de ayudas; tramitación de matrículas, certificados, títulos universitarios, etc.
  • Unidad de igualdad: su objetivo es tratar de eliminar las dificultades y barreras que impiden una participación igualitaria y el desarrollo personal, académico y profesional de todos los miembros de la comunidad universitaria y de que los principios de inclusión, pluralidad, diversidad, igualdad de oportunidades y equidad se hagan realidad tanto dentro como fuera de ella.

 Orientación profesional.

La Universidad de Cádiz, cuenta con Programas para mejorar la empleabilidad de los universitarios dentro del mercado laboral, facilitándoles el conocimiento de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus intereses, demandas y sus perfiles formativos. Entre estos programas cabe destacar:

  • Plan Integral de Formación para el Empleo (PIFE): Proporciona, a través de un itinerario formativo, los recursos necesarios para mejorar la empleabilidad del alumnado, constituyendo un complemento de las competencias profesionales adquiridas en su titulación y en las prácticas curriculares. El itinerario consta de 25 horas (más información en: https://bit.ly/3Kjruxj).
  • Agencia de colocación: Este servicio está basado en un sistema dinámico que promueve de forma ágil y eficiente la vinculación de nuestros alumnos y titulados con las ofertas de empleo generadas por el sector productivo. Se encuentra a disposición de todas las empresas e instituciones que requieran cubrir sus puestos de trabajo de acuerdo a las titulaciones universitarias. Con este servicio, se pretende ofrecer al estudiantado la oportunidad de encontrar un empleo profesional y a las empresas una amplia base de datos de candidaturas procedentes de todas las diplomaturas, licenciaturas, grados, másteres y doctorados. Esta función de intermediación laboral consiste en recibir las ofertas de empleo por parte de las empresas y canalizar hacia ella a los/as candidatos/as con el perfil más competente, de acuerdo con las especificaciones requeridas.
  • Feria de Empleo de la UCA: Punto de encuentro entre sus estudiantes y egresados/as con interés en conocer las expectativas que ofrece el mercado laboral e incorporarse al mismo, y las empresas que buscan perfiles para incorporar en sus corporaciones. El objetivo es apoyar la incorporación del alumnado y titulados/as universitarios/as al mundo profesional, asesorándoles en el proceso de búsqueda de empleo y facilitando el contacto con las empresas adecuadas a sus perfiles profesionales, convirtiéndose en un punto de encuentro activo entre oferta y demanda cualificada.
  • Cátedra Emprendedores: Pone a disposición de los estudiantes las últimas técnicas y métodos de trabajo con emprendedores. Todo ello con un equipo altamente formado, con experiencia y con el máximo rigor académico y científico. Además, la Cátedra Emprendedores es un Punto de Atención al Emprendedor autorizado por el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) de la Dirección General de la PYME.

 

  • Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)

Está ubicado en el Campus Universitario de Puerto Real posee una superficie construida de 3200 m 2 y está distribuido en tres plantas. Posee una planta experimental de agua de mar con temperatura y salinidad controlada para la cría y la realización de experimentos con peces e invertebrados. Posee además laboratorios para cultivos auxiliares de microalgas, rotíferos y Artemia. Dispone de una biblioteca con una amplia colección de libros y revistas sobre ciencias marinas y posee conexión a las principales bases de datos de información científica (Science Direct, Wiley, ISI Web of Knowledge, etc.). Tiene un auditorio con capacidad para 100 personas y una sala de reuniones para la organización de seminarios de hasta 20 personas. Posee una superficie de laboratorios de 690 m 2. Además cuenta con un Servicio de Análisis para el análisis de nutrientes y elemental, para lo cual dispone de dos autoanalizadores de nutrientes Bran-Luebbe y Skalar y dos analizador elementales. Dispone de dos embarcaciones neumáticas y un barco adecuado para el muestreo en zonas litorales y estuáricas, así como de vehículos todo terreno, y material de muestreo específico. También cuenta con una de las mayores colecciones de microalgas marinas a nivel nacional con más de 100 especies, que da soporte a la investigación de los grupos del ICMAN, así como a otros investigadores de universidades, centros de investigación y empresas. Los laboratorios del ICMAN-CSIC cuenta con numerosos equipamiento científico para el análisis instrumental (ICP-OES, VA, HPLC-DAD, HPLC-UV-FL, espectrofotómetro VIS-UV y FL, lectores multiplacas, etc.), microscopía óptica y de epifluorescencia, cámaras de cultivo para experimentación en condiciones controladas de luz y temperatura, congeladores de -80ºC para almacenamiento de muestras. En resumen, el ICMAN-CSIC cuenta con todas las capacidades necesarias para el apoyo de los doctorados en su formación, hecho constatable dado el gran número de tesis doctorales que se han llevado a cabo en este centro de investigación.

  • Estación Biológica de Doñana

La Participación de investigadores de la Estacion Biológica de Doñana (CSIC) es muy importante ya que este Centro forma parte de la red española de Instalaciones Cientificas y Técnicas Singulares (ICTS. Esta circunstancia es muy importante ya que fomentaría la movilidad de aquellos doctorandos de la sublínea de “Biodiversidad, Conservación y Gestión de Especies y Hábitats” cuyas investigaciones requisieran de las instalaciones e infraestructura de este centro.

  • Universidad de Sevilla

La participación de investigadores de la Universidad de Sevilla adscritos al grupo “Laboratorio de Biología Marina” (RNM-136) aporta al programa de Doctorado de Gestión y Conservación del Mar” la posibilidad de utilización, por parte de aquellos doctorandos que lo necesitasen por su tema de investigación, de las instalaciones que a modo de pequeña estación de biología marina se están montando en la ciudad de Ceuta (ubicadas en el Puerto Deportivo que regenta Marina Hércules, junto a los puntos de atraque de la zona oeste). Esta potencialidad abre las puertas a la impartición de un tipo de enseñanzas prácticas que entroncan perfectamente con la línea de “Biodiversidad, Conservación y gestión de Especies y Hábitas” dentro del programa de Gestión y Conservación del Mar. Lógicamente, el potencial uso de dichas instalaciones estaría directamente vinculado a la capacidad de financiación disponible en su momento para el desplazamiento de los alumnos a la ciudad de Ceuta. El mantenimiento de dichas instalaciones correrá a cargo de la Universidad de Sevilla y otras instituciones no universitarias, y la gestión de las mismas será llevada a cabo a través del grupo de investigación antes mencionado.

  • California Academy of Sciences

La participación en el Programa de Doctorado de investigadores de la California Academy of Sciences ofrece la posibilidad a aquellos doctorandos de la sublinea de “Biodiversidad, Conservación y Gestión de Especies y Hábitats” cuyas tesis doctorales estén enfocadas a la realización de estudios filogenéticos amplios o simplemente requieran de la realización de un estudio filogenético como herramienta para la resolución de problemas taxonómicos permitirá el acceso al Phylocluster o Center for Comparative Genomics Supercomputer. Se tratade un super odernador conectado al servidor NetApp. Esto permite que cualquier usuario de Phylocluster puede poner a correr sus analisis filogeneticos desde cualquier punto del mundo. El Phylocluster es”mejorado” periodicamente de forma que se le incorporan más CPUs con más potencia. A través de este superordenador se pueden realizar una gran diversidad de análisis filogenéticos mediante diferentes software especializado como MrBayes, PAUP, RAxML ó MAFFT.

  • Universidad de Huelva

La participación en el Programa de doctorado de miembros del Grupo de Radiaciones y Medio Ambiente de esta Universidad pone a nuestra disposición un Laboratorio altamente especializado en el que cuentan con un conjunto completo de instrumental que permite la medida de todos los radionucleidos de interés ambiental. Este laboratorio realiza anualmente ejercicios de intercomparación tanto nacionales como internacionales que le permite una correcta calibración de sus equipos.

Otros recursos materiales

La Universidad de Cádiz hace un uso transversal de todos los recursos materiales que están a disposición de la comunidad universitaria con independencia de su adscripción a una u otra titulación, Facultad o Campus. En cada uno de los cuatro Campus en los que se divide la Universidad de Cádiz hay un administrador que es el responsable directo de la gestión de los espacios y recursos del Campus.

Pueden consultarse todos los recursos materiales disponibles en cada uno de los cuatro campus en los siguientes enlaces:

CAMPUS DE ALGECIRAS: https://www.uca.es/admalgeciras/

CAMPUS DE CÁDIZ: https://www.uca.es/admcadiz/informacion-del-campus

CAMPUS DE JEREZ: https://www.uca.es/admjerez/servicios/conserjeria/informacion-de-edificios

CAMPUS DE PUERTO REAL: https://www.uca.es/admpuertoreal/